Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a provocar mucha discusión en el interior del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Representa un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un único evento de acidez puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la boca, el flujo de aire ingresa de manera más sencilla y acelerada, eliminando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la habilidad de regular este procedimiento para prevenir tensiones que no hacen falta.
En este medio, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este punto.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la boca procurando mantener el físico firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de modo forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física mas info no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y perfeccionar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta liberar los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este enfoque ayuda a fortalecer el diafragma y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.